La relatoría es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra.
La elaboración de una relatoría es el momento propio de escritura, resultante de la lectura de un texto, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable, debido a la forma cómo me impactaron las ideas.
En cuanto al Proceso Lector, la relatoría nos ayuda a plasmar por escrito, la forma cómo nos dirigimos al autor, es decir, la forma cómo lo abordamos (en la misma forma como necesitamos saber de qué forma debemos dirigirnos a los demás. Lo mismo nos pasa con los libros)
En la relatoría tenemos la oportunidad de expresar, con qué herramientas (saberes) nos acercamos al autor y con qué actitud; acaso por obligación, por placer, por curiosidad... qué proceso se siguió para lograr este acercamiento, etc.
Características:
Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:
- No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario es una construcción desde la apropiación de la temática.
- Implica un momento de aprendizaje.
- Requiere de constante retroalimentación.
- Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.
- Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en nuestra actitud; porque como es sabido, siempre que se lee, algo tiene que haberse modificado en mi forma de pensar, en mi actitud frente a la vida, en el desarrollo de mi conocimiento...
Guía para su elaboración:
La elaboración de una relatoría, requiere de un sencillo proceso que consiste en el desarrollo de tres momentos básicos; cada uno de los cuales tiene algunas opciones para que usted elija la de su preferencia, según sus intereses e inquietudes particulares respecto del texto leído:
Una Relatoría se puede hacer según las orientaciones en referencia¾con contenidos de tres (3) hasta de once (11) puntos; Esto depende de la exigencia de quien la oriente.
Primer momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO
En este punto usted puede:
1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. No puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que escribe), ni son un resumen global del texto.Es lo que estoy obligado a saber acerca de lo que el autor quiso expresar.Se sabe que nadie escribe para que los lectores sigan pensando igual.Es la identificación de las nociones, conceptos y categorías.Las nociones son ideas, en cambio los conceptos necesitan una forma más elaborada de expresión; la categoría es una forma clasificatoria de un elementoGeneralmente los autores escriben par
- Resolver una pregunta
- Redondear una idea
- Plantear algo para que se discuta
2. El desarrollo de la argumentación:
Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación)
3. Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto.
Se debe tener en cuenta que los títulos y los subtítulos ayudan a establecer un diálogo entre el lector y el autor y viceversa. Ningún título es escrito al azar.
Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo. Si se encuentran muchas nociones, se pueden categorizar. La categorización implica una construcción realizada por el lector, según su iniciativa y capacidad de observación
4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto:
Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran)
En este caso, es usual que de cada momento se escojan los elementos más relevantes para expresarlos a manera de conclusión.
Segundo Momento:SOBRE LA ORGANIZACION DEL TEXTO
1. El sentido e implicaciones del título. Se refiere a sus expectativas desde el momento en que leyó el título. ¿Qué esperaba encontrar en el contenido a partir de éste?
2. Elaborar una reconceptualización. Para esto es necesario plantear el sentido del discurso y sus implicaciones; elaborar un texto haciendo uso de un lenguaje propio para el tema y para la profundidad del escrito. En la reconceptualización es posible elaborar mapas conceptuales, también se puede optar por esquemas mentales que se caracterizan por tener:
- Unos conceptos generales.
- Niveles jerárquicos que los identifica.
- Posibilidad de relaciones directas o cruzadas.
3. Referencias al uso del lenguaje y sus implicaciones en la temática expuesta en el texto.
Tercer momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA
Se trata de indagar por la Proyeccióny aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar
1. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?
2. Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
3. Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.
4. Cuál fue su proceso de lectura. ¿Cómo abordó la lectura? Es la descripción del estado de ánimo que le acompañó durante la lectura, al principio, durante el desarrollo o en la parte final del período dedicado a la lectura.
La evaluación:
Frente a la evaluación de una relatoría se suelen observar los siguientes aspectos:
- El esfuerzo y laboriosidad. - La creatividad (recursividad)
- La coherencia, es decir la organización e interrelación adecuada de sus componentes.
- La cohesión. O sea lo que permite que la relatoría no aparezca como un agregado de elementos aislados. Para esto se requiere que las partes estén unidas, que las transiciones estén bien hiladas, que se hayan utilizado unos buenos conectores.
- La concreción, es la característica que permite que lo que se pueda expresar con diez palabras, no se exprese con doce o quince. Ejemplo de relatoría:
“LOS CUATRO VIENTOS”
BIOGRAFÍA.
Dan Yaccarino ha escrito e ilustrado más de tres docenas de libros para niños y ha tenido el placer de trabajar con algunos de los nombres más prestigiosos de la literatura infantil, como Margaret Wise Brown, Jack Prelutsky, Kevin Henkes y Naomi Shabib Nye. Dan también ha tenido el honor de ser invitado a la Casa Blanca para compartir sus libros y participar en las festividades anuales de Pascua, creó y produjo la serie animada de Nickelodeon, Oswald, así como la Wild Life Willa próximo. En la actualidad, Dan sigue escribiendo e ilustrando más libros y se está desarrollando más en televisión.
TESIS.
La tesis expuesta por el autor Dan Yaccarino es tener más en cuenta lo que pasa fuera de nuestras mentes, es aprovechar el tiempo que pasamos con nuestros padres, amigos, hermanos, que dediquemos tiempo para conocer el mundo y lo que nos rodea. Para el autor es importante que los niños tengan sueños y los hagan realidad, que tengan miedos que después los vencerán, para él es fundamental que los padres no se dediquen solo al trabajo, si no que también a sus hijos y al tiempo que le dedican a ellos. Lo que el autor Dan Yaccarino nos da a entender en esta obra, es que hay que creer en los sueños por muy tontos que sean, ya que lo que realmente importa no es el sueño, si no la enseñanza que este puede dejar a tu vida.
ARGUMENTACIÓN.
- La obra se basa en hechos pensados e imaginados por el autor.
- Se puede observar que el autor Dan Yaccarino utilizo mucha imaginación para la creación de esta obra.
- Mediante lo que cada lector puede interpretar después de leer.
- Lo que se puede leer, aunque la obra trabaja la imaginación, también se presentan hechos reales.
- La obra trabaja los sueños y los miedos, enseñando a superarlos y a hacerlos realidad.
NOCIONES CENTRALES DEL TEXTO.
En esta obra, el autor combina mucho lo real, y lo ficticio.
- LO REAL:
En una familia pasan muchas cosas, peleas entre hermanos, la poca atención de los padres, la desunión de esta, etc. Estas son muchas de las problemáticas que se manejan en la obra, pero también se trabaja el amor, la compresión de unos a otros y los sueños.
- LO FICTICIO:
La desaparición de los padres de Mateo después de que el gritara a los cuatro vientos, el recorrido que Mateo hizo junto a su hermana Paula, los increíbles personajes que conocieron en la travesía, los viajes en el hielo, en las nubes y el regreso a casa, en esta obra todo es tan ficticio, pero real a la vez, que motiva al lector a seguir leyendo.
CONCLUSIONES QUE PROPONE EL TEXTO.
Con la imaginación se pueden crear tantas cosas, solo con desearlo se hará realidad, el autor nos lleva a darnos cuenta de lo importante que es tener sueños, hacerlos realidad y sentirse feliz con eso. Es vital explorar todo lo que nos rodea como niños chiquititos, sin importar que tan grandes seamos, con tal de hacerlo y conocer cosas buenas que nos llenen el alma. Debemos aprovechar todo el tiempo que tenemos, distribuirlo en lo que nos gusta hacer y con quienes nos quieren apoyar siempre.
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO.
La obra “Los cuatro vientos”, de Dan Yaccarino se distribuye en once capítulos cortos, donde cada párrafo deja una linda enseñanza. El lenguaje que se maneja en la obra es sencillo, ya que el libro es más infantil que juvenil, por lo tanto no tiene complejidad para ser analizado.
- RELACIÓN DEL TÍTULO CON EL TEXTO:
El titulo “Los cuatro vientos” tiene mucha relación con el texto, ya que Mateo un niño pequeño, estando un día enojado con su madre, grita a los cuatro vientos que ella y su padre desaparecieran, a la mañana siguiente ya no estaban. Después de varios días solo con su hermana, estos deciden ir a buscar a sus padres donde los cuatro vientos, cuatro señores: gordos, flacos y feos que tenían a los padres de Mateo trabajando como dos esclavos. Después de tanto luchar y ganarle a los cuatro vientos deciden volver a casa juntos y felices.
- INQUIETUDES:
La obra los cuatro vientos me dejo algunas inquietudes como: ¿Por qué mamá y papá siempre estaban pegados al teléfono?, ¿Por qué los cuatro vientos eran tan malos?, estas son inquietudes que no pude resolver después de leer, pero si pude analizar ¿Por qué Mateo y Paula peleaban constantemente?, Mateo y Paula vivían en constantes peleas, porque necesitaban la atención de sus padres, que estuvieran hay cuando los necesitaran, pero no para ir de compras, si no para compartir con ellos.
- PROCESO LECTOR: Mi proceso lector fue de dos días. Me empecé a leer la obra y la deje en pausa, al cabo de unos días la retome y termine de leer lo que me hacia falta en unas cuantas horas.
- PUNTO DE VISTA:
Mi punto de vista hacia la obra es muy positivo, me encantan las obras que nos inspiran a soñar y a crear. Los cuatro vientos es una obra tan divertida que lleva al lector a imaginarse cada situación que se presenta en estas, es tan buena que en cada capítulo le permite al lector sacar una enseñanza.
- La enseñanza que me dejo esta obra es que a pesar de tener miedos hay que saber afrontarlos, saber luchar contra ellos, no dejarnos vencer. Es importante lo que soñamos y lo profundo que pueden llegar a ser los sueños, lo que aportamos a los demás es tan importante que debería ser lo primordial en nuestras vidas.
- NUEVOS APRENDIZAJES:
Aprendí a estar más atenta de las cosas que son realmente importantes en mi vida, que los sueños mas irreales, son los que nos dan más esperanza, pero sobre todo aprendí lo importante que es valorar a quienes nos rodean y cada día nos enseñan que el ser agradecido es la mejor virtud que cualquiera puede tener.
La elaboración de una relatoría es el momento propio de escritura, resultante de la lectura de un texto, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable, debido a la forma cómo me impactaron las ideas.
En cuanto al Proceso Lector, la relatoría nos ayuda a plasmar por escrito, la forma cómo nos dirigimos al autor, es decir, la forma cómo lo abordamos (en la misma forma como necesitamos saber de qué forma debemos dirigirnos a los demás. Lo mismo nos pasa con los libros)
En la relatoría tenemos la oportunidad de expresar, con qué herramientas (saberes) nos acercamos al autor y con qué actitud; acaso por obligación, por placer, por curiosidad... qué proceso se siguió para lograr este acercamiento, etc.
Características:
Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:
- No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario es una construcción desde la apropiación de la temática.
- Implica un momento de aprendizaje.
- Requiere de constante retroalimentación.
- Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.
- Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en nuestra actitud; porque como es sabido, siempre que se lee, algo tiene que haberse modificado en mi forma de pensar, en mi actitud frente a la vida, en el desarrollo de mi conocimiento...
Guía para su elaboración:
La elaboración de una relatoría, requiere de un sencillo proceso que consiste en el desarrollo de tres momentos básicos; cada uno de los cuales tiene algunas opciones para que usted elija la de su preferencia, según sus intereses e inquietudes particulares respecto del texto leído:
Una Relatoría se puede hacer según las orientaciones en referencia¾con contenidos de tres (3) hasta de once (11) puntos; Esto depende de la exigencia de quien la oriente.
Primer momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO
En este punto usted puede:
1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. No puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que escribe), ni son un resumen global del texto.Es lo que estoy obligado a saber acerca de lo que el autor quiso expresar.Se sabe que nadie escribe para que los lectores sigan pensando igual.Es la identificación de las nociones, conceptos y categorías.Las nociones son ideas, en cambio los conceptos necesitan una forma más elaborada de expresión; la categoría es una forma clasificatoria de un elementoGeneralmente los autores escriben par
- Resolver una pregunta
- Redondear una idea
- Plantear algo para que se discuta
2. El desarrollo de la argumentación:
Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación)
3. Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto.
Se debe tener en cuenta que los títulos y los subtítulos ayudan a establecer un diálogo entre el lector y el autor y viceversa. Ningún título es escrito al azar.
Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo. Si se encuentran muchas nociones, se pueden categorizar. La categorización implica una construcción realizada por el lector, según su iniciativa y capacidad de observación
4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto:
Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran)
En este caso, es usual que de cada momento se escojan los elementos más relevantes para expresarlos a manera de conclusión.
Segundo Momento:SOBRE LA ORGANIZACION DEL TEXTO
1. El sentido e implicaciones del título. Se refiere a sus expectativas desde el momento en que leyó el título. ¿Qué esperaba encontrar en el contenido a partir de éste?
2. Elaborar una reconceptualización. Para esto es necesario plantear el sentido del discurso y sus implicaciones; elaborar un texto haciendo uso de un lenguaje propio para el tema y para la profundidad del escrito. En la reconceptualización es posible elaborar mapas conceptuales, también se puede optar por esquemas mentales que se caracterizan por tener:
- Unos conceptos generales.
- Niveles jerárquicos que los identifica.
- Posibilidad de relaciones directas o cruzadas.
3. Referencias al uso del lenguaje y sus implicaciones en la temática expuesta en el texto.
Tercer momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA
Se trata de indagar por la Proyeccióny aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar
1. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?
2. Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
3. Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.
4. Cuál fue su proceso de lectura. ¿Cómo abordó la lectura? Es la descripción del estado de ánimo que le acompañó durante la lectura, al principio, durante el desarrollo o en la parte final del período dedicado a la lectura.
La evaluación:
Frente a la evaluación de una relatoría se suelen observar los siguientes aspectos:
- El esfuerzo y laboriosidad. - La creatividad (recursividad)
- La coherencia, es decir la organización e interrelación adecuada de sus componentes.
- La cohesión. O sea lo que permite que la relatoría no aparezca como un agregado de elementos aislados. Para esto se requiere que las partes estén unidas, que las transiciones estén bien hiladas, que se hayan utilizado unos buenos conectores.
- La concreción, es la característica que permite que lo que se pueda expresar con diez palabras, no se exprese con doce o quince. Ejemplo de relatoría:
“LOS CUATRO VIENTOS”
BIOGRAFÍA.
Dan Yaccarino ha escrito e ilustrado más de tres docenas de libros para niños y ha tenido el placer de trabajar con algunos de los nombres más prestigiosos de la literatura infantil, como Margaret Wise Brown, Jack Prelutsky, Kevin Henkes y Naomi Shabib Nye. Dan también ha tenido el honor de ser invitado a la Casa Blanca para compartir sus libros y participar en las festividades anuales de Pascua, creó y produjo la serie animada de Nickelodeon, Oswald, así como la Wild Life Willa próximo. En la actualidad, Dan sigue escribiendo e ilustrando más libros y se está desarrollando más en televisión.
TESIS.
La tesis expuesta por el autor Dan Yaccarino es tener más en cuenta lo que pasa fuera de nuestras mentes, es aprovechar el tiempo que pasamos con nuestros padres, amigos, hermanos, que dediquemos tiempo para conocer el mundo y lo que nos rodea. Para el autor es importante que los niños tengan sueños y los hagan realidad, que tengan miedos que después los vencerán, para él es fundamental que los padres no se dediquen solo al trabajo, si no que también a sus hijos y al tiempo que le dedican a ellos. Lo que el autor Dan Yaccarino nos da a entender en esta obra, es que hay que creer en los sueños por muy tontos que sean, ya que lo que realmente importa no es el sueño, si no la enseñanza que este puede dejar a tu vida.
ARGUMENTACIÓN.
- La obra se basa en hechos pensados e imaginados por el autor.
- Se puede observar que el autor Dan Yaccarino utilizo mucha imaginación para la creación de esta obra.
- Mediante lo que cada lector puede interpretar después de leer.
- Lo que se puede leer, aunque la obra trabaja la imaginación, también se presentan hechos reales.
- La obra trabaja los sueños y los miedos, enseñando a superarlos y a hacerlos realidad.
NOCIONES CENTRALES DEL TEXTO.
En esta obra, el autor combina mucho lo real, y lo ficticio.
- LO REAL:
En una familia pasan muchas cosas, peleas entre hermanos, la poca atención de los padres, la desunión de esta, etc. Estas son muchas de las problemáticas que se manejan en la obra, pero también se trabaja el amor, la compresión de unos a otros y los sueños.
- LO FICTICIO:
La desaparición de los padres de Mateo después de que el gritara a los cuatro vientos, el recorrido que Mateo hizo junto a su hermana Paula, los increíbles personajes que conocieron en la travesía, los viajes en el hielo, en las nubes y el regreso a casa, en esta obra todo es tan ficticio, pero real a la vez, que motiva al lector a seguir leyendo.
CONCLUSIONES QUE PROPONE EL TEXTO.
Con la imaginación se pueden crear tantas cosas, solo con desearlo se hará realidad, el autor nos lleva a darnos cuenta de lo importante que es tener sueños, hacerlos realidad y sentirse feliz con eso. Es vital explorar todo lo que nos rodea como niños chiquititos, sin importar que tan grandes seamos, con tal de hacerlo y conocer cosas buenas que nos llenen el alma. Debemos aprovechar todo el tiempo que tenemos, distribuirlo en lo que nos gusta hacer y con quienes nos quieren apoyar siempre.
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO.
La obra “Los cuatro vientos”, de Dan Yaccarino se distribuye en once capítulos cortos, donde cada párrafo deja una linda enseñanza. El lenguaje que se maneja en la obra es sencillo, ya que el libro es más infantil que juvenil, por lo tanto no tiene complejidad para ser analizado.
- RELACIÓN DEL TÍTULO CON EL TEXTO:
El titulo “Los cuatro vientos” tiene mucha relación con el texto, ya que Mateo un niño pequeño, estando un día enojado con su madre, grita a los cuatro vientos que ella y su padre desaparecieran, a la mañana siguiente ya no estaban. Después de varios días solo con su hermana, estos deciden ir a buscar a sus padres donde los cuatro vientos, cuatro señores: gordos, flacos y feos que tenían a los padres de Mateo trabajando como dos esclavos. Después de tanto luchar y ganarle a los cuatro vientos deciden volver a casa juntos y felices.
- INQUIETUDES:
La obra los cuatro vientos me dejo algunas inquietudes como: ¿Por qué mamá y papá siempre estaban pegados al teléfono?, ¿Por qué los cuatro vientos eran tan malos?, estas son inquietudes que no pude resolver después de leer, pero si pude analizar ¿Por qué Mateo y Paula peleaban constantemente?, Mateo y Paula vivían en constantes peleas, porque necesitaban la atención de sus padres, que estuvieran hay cuando los necesitaran, pero no para ir de compras, si no para compartir con ellos.
- PROCESO LECTOR: Mi proceso lector fue de dos días. Me empecé a leer la obra y la deje en pausa, al cabo de unos días la retome y termine de leer lo que me hacia falta en unas cuantas horas.
- PUNTO DE VISTA:
Mi punto de vista hacia la obra es muy positivo, me encantan las obras que nos inspiran a soñar y a crear. Los cuatro vientos es una obra tan divertida que lleva al lector a imaginarse cada situación que se presenta en estas, es tan buena que en cada capítulo le permite al lector sacar una enseñanza.
- La enseñanza que me dejo esta obra es que a pesar de tener miedos hay que saber afrontarlos, saber luchar contra ellos, no dejarnos vencer. Es importante lo que soñamos y lo profundo que pueden llegar a ser los sueños, lo que aportamos a los demás es tan importante que debería ser lo primordial en nuestras vidas.
- NUEVOS APRENDIZAJES:
Aprendí a estar más atenta de las cosas que son realmente importantes en mi vida, que los sueños mas irreales, son los que nos dan más esperanza, pero sobre todo aprendí lo importante que es valorar a quienes nos rodean y cada día nos enseñan que el ser agradecido es la mejor virtud que cualquiera puede tener.
No hay comentarios:
Publicar un comentario